El reciente monumento que acaba de ofrecer el Centro de Estudios Históricos a la vida nacional nos mueve hoy a exaltar este Centro de hispanidad a una superior categoría política.

Nos referimos a la edición definitiva de la General Estoria, de Alfonso el Sabio (primera parte), que este Centro Histórico había confiado a uno de sus más jóvenes y valiosos miembros: Antonio G. Solalinde.

Desde hace muchos años ya, Solalinde, con una tenacidad digna de una disciplina monacal y suprema, había dedicado gran parte de su vida a la consecución de esa tarea: sacar a la luz española ese momento básico de nuestra españolidad, de nuestro orgullo de ser españoles, que es la General Estoria, de Alfonso el Sabio.

No es éste el sitio ni el momento de analizar lo que este libro magno significa para España: el sentido universitario y universal de esta obra, condensadora de una voluntad nacional de superación y de heroísmo intelectual.

Hoy queremos sólo arrancar de este intrépido punto de partida -la General Estoria- para hacer otra historia general de nuestro supremo Centro Histórico.

* * *

 

No queremos exaltaciones vacuas, comentarios retóricos.

En una España como la de anteguerra: exhausta de fe, de grandezas nacionales, envenenada de fracaso, de escepticismo, de derrota, de noventa y ochismo soñar en una estructuración enérgica, actual y ciclópea de nuestra Historia, soñar en mirar cara a cara a otras potencias europeas, en desafío de aptitud para la investigación histórica, resultaba casi fabuloso.

Sin embargo, no fue un sueño aquello. Ha sido una espléndida realidad.

Como toda espléndida realidad, ello se debe a héroes de ancho ánimo. Y por mejor señalar, a un héroe máximo. (Inútil descubrir ahora en Menéndez Pidal su capacidad de jefe conductor de fuerzas intelectuales.)

Formado Menéndez Pidal, en aquel ambiente trágico y triste del costismo, del fracaso nacional, supo recoger, como la única llama viva, lo que en el costismo había de creación, de esperanza, de resurgimiento, simbolizado en la figura del Cid.

Se diría que Menéndez Pidal quedó ungido del espíritu cidiano. Pronto logró huestes, frentes, castillos y peleas: triunfos. Conquistas.

Verdaderas conquistas del Estado son esas plazas fuertes ganadas por el Centro de Estudios Históricos. Pidal a la cabeza: cuyo plano o índice distendemos y ondeamos a continuación; sin contar otra serie de organizaciones -como las magníficas de los Cursos de extranjeros:

Introducción a la lingüística románica, por W. Meyer-Lubke. -Versión de la tercera edición alemana, con notas y adiciones, por Américo Castro.

Antología de prosistas españoles, por R. Menéndez Pidal.

Manual de pronunciación española, por T. Navarro Tomás.

La versificación irregular en la poesía castellana, por Pedro Henríquez Urena.

Paleografía española, por Zacarías García Villada, S. I.

Poesía juglaresca y juglares, por R. Menéndez Pidal.

Fuentes de la historia española e hispanoamericana, por B. Sánchez Alonso.

Introducción al latín vulgar, por C.H. Grandgent.- Traducción del inglés adicionada por el autor, corregida y aumentada con notas, prólogo y una antología, por F. de B. Moli.

Menéndez Pidal, R.- Documentos lingüísticos de España. I. Reino de Castilla.

Mendizábal, R.- Monografía histórico-morfológica del verbo latino.

Cancionero de Romances impreso en Amberes sin año. Edición facsímil, con una introducción, por R. Menéndez Pidal.

Serrano, L.- Cartulario de Monasterio de Vega, con documentos de San Pelayo y Vega de Oviedo.

Serrano, L.- Cartulario de San Pedro de Arlanza, antiguo Monasterio benedictino.

Serrano, L.- Cartulario de San Vicente de Oviedo, 781-1200.

Libro de Regla o Cartulario de la antigua Abadía de Santillana del Mar. Publicado por E. Jusué.

Pérez de Hita, G.- Guerras civiles de Granada. Edición de P. Blanchard-Demouge.

Alonso Cortés, N.- Casos cervantinos que tocan a Valladolid.

Farinelli, A.- Viajes por España y Portugal desde la Edad Media hasta el siglo XX. Divagaciones bibliográficas.

Paz, J.- Archivo general de Simancas. Catalogo IV. Secretaria de Estado. Capitulaciones con Francia y negociaciones diplomáticas de los embajadores de España en aquella Corte; seguido de una serie cronológica de éstos.

Datos documentales inéditos para la Historia del Arte español. I: Notas del Archivo de la Catedral de Toledo, redactadas por el canónigo obrero Francisco Pérez Sedano. Prólogo de E. Tormo Monzó.

Datos documentales inéditos para la Historia del Arte español. II: Documentos de la Catedral de Toledo. Colección formada en los años 1869-1874, y donada al Centro en 1914 por D. Manuel R. Zarco del Valle. Prólogo de E. Tormo y Monzó. Publicación y notas de F. J. Sánchez Cantón.

Sánchez Cantón, F.J.- Fuentes literarias para la Historia del Arte español. Tomo I: Siglo XVI. Dieggo de Segredo, Cristóbal de Villalón, Francisco de Holanda, Francisco de Villalpando, D. Felipe de Guevara, Lázaro de Velasco, Fr. Juan de San Gerónimo, Juan de Arfe, Diego de Villalta, Hernando de Ávila, Gaspar Gutiérrez de los Ríos, Fr. José de Sigüenza.

Gómez-Moreno, M.- Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI.

Orígenes del español.- Estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI, por R. Menéndez Pidal.

Contribución al Diccionario hispánico etimológico, por V. García de Diego.

Inflexión de las vocales en español, por Max Krepinsky.- Traducción y notas de V. García de Diego.

El dialecto de San Ciprián de Sanabria, por Fritz Krüger.

Observaciones sobre las fuentes literarias de «La Celestina», por F. Castro Guisasola.

El pensamiento de Cervantes, por Américo Castro.

Los textos españoles y gallego-portugueses de la demanda del santo grial, por P. Bohigas.

Mosén Diego de Valera: Crónicas de los Reyes Católicos (hasta ahora desconocida). Edición y estudio por J. de M. Carriazo.

Cuatro poemas de Berceo (Milagros de la iglesia robada y de Teófilo, y vidas de Santa Oria y de San Millán). Nuevo manuscrito de la Real Academia Española.- Edición de C. Carroll Marden.

Berceo: Veintitrés milagros. Nuevo manuscrito de la Real Academia Española.- Edición de C. Carroll Marden.

La negación en español antiguo, con referencias a otros idiomas, por E.L. Llorens.

Caracteres generales del judeo-español de Oriente, por M.L. Wagner.

Garcilaso de la Vega, contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI, por Margot Arce Blanco.

EN PRENSA

Erasmo: Enquiridion o Manual del caballero cristiano y otras obras religiosas. Traducciones españolas del siglo XVI.- Edición de Dámaso Alonso. Prólogo de Marcel Bataillón.

Glosarios Hispanolatinos.- Editados por Américo Castro.

Guillen de Segovia, Peros: La Gaya.- Edición, de J.O. Tallgren.

Leomarte. Sumas de Historia Troyana.- Edición, prólogo, notas y vocabulario por Agapito Rey.

Cartas inéditas de Juan de Valdés, con un estudio sobre la estancia de Valdés en Italia, por José F. Montesinos.

TEATRO ANTIGUO ESPAÑOL

TEXTOS Y ESTUDIOS

La Serrana de la Vera, de Luis Vélez de Guevara.- Publicada por R. Menéndez Pidal y María Goyri de Menéndez Pidal.

Cada cual lo que le toca y la viña de Nabot, de Francisco de Rojas Zorrilla.- Publicadas por Américo Castro.

El rey en su imaginación, de Luis Vélez de Guevara.- Publicada por J. Gómez Ocerín.

El cuerdo loco, de Lope de Vega.- Publicada por José F. Montesinos.

La corona merecida, de Lope de Vega.- Publicada por José F. Montesinos.

El marqués de las Navas, de Lope de Vega.- Publicada por José F. Montesinos.

El cordovés valeroso Pedro Carbonero, de Lope de Vega.- Publicada por José F. Montesinos.

EN PREPARACIÓN

Barlaán y Josafat, de Lope de Vega.- Publicada por José F. Montesinos.

TEXTOS LATINOS DE LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA

SECCIÓN PRIMERA: CRÓNICAS

Crónica de Alfonso III.- Edición preparada por Z. García Villada, S. J.

Historia Silense.- Edición preparada por Francisco Santos Coco.

Crónica del Obispo don Pelayo.- Edición preparada por B. Sánchez Alonso.

Viajes por España y Portugal, suplemento al volumen de las Divagaciones bibliográficas 1921, por Arturo Farinelli.

Cartulario de San Millán de la Cogolla, por D. Luciano Serrano, O. S. B., abad de Silos.

Textos latinos de la Edad Media Española.- Sección tercera: Varia, Taionis et Isidori Nova Fragmenta et Opera.- Edidit el ilustravit Eduard Anspach.

* * *

No ganó más villas y afincamientos Mio Cid el de Bivar, que ciñó espada en buen hora. Ciñendo pluma sólo y fe en España y en los españoles, Menéndez Pidal ha conquistado todos esos bienes, hoy ya patrimoniales.

¡En la España que hace, en la España que conquista palmo a palmo un estado superior de cosas, no puede faltar esta exaltación actual del Centro de Estudios Históricos! ¡No puede faltar esta proclamación! ¡Ni este ondear de banderas triunfales, que son todas esas obras, en falange!

(«La Conquista del Estado», n. 4, 4 - Abril - 1931)