El fracaso constituyente
El ansia de legitimar todos los poderes del Estado llevó a un núcleo de viejos políticos a proponer la fórmula constituyente. ¿Qué legitimación es esa que ellos entendían? Parece oportuno y de gran interés preguntarse esto, porque en la España actual las más leves confusiones se elevan a tinieblas. Si algo es hoy magnífico en la vida española, es el aletear corajudo que se advierte en las fuerzas nuevas. Hay que respetar ese coraje, y a la postre encomendarle incluso la elaboración de los minutos decisivos. No sólo en España, sino en el mundo todo, están en crisis los resortes históricos del Poder, y en todas partes se legitiman y se crean las victorias actuales, logradas de cara a nuestro tiempo.
España ha entrado felizmente ahora en período legitimador, y lo primero que debe impedirse es que controlen tal período las viejas organizaciones. Sería una burla para los españoles que, teniendo ante sí un problema universal del rango de éste, de la misma calidad que el que se les plantea a las grandes potencias europeas, como es el de constituir un Estado eficaz, se recaiga en los mitos fracasados y se acuda al siglo XIX en busca de formulitas salvadoras. Seria una burla, repetimos.
Hay dos Españas indudables en la pugna, a las que sólo el confusionismo puede hoy unir en la pelea. A un lado, la vieja España liberal, agotada y setentona, leguleya y miope, para quien las dificultades actuales se resuelven de plano en unas Cortes constituyentes. Enfrente está la España joven, nacida ya en el siglo XX, bien poco sensible a expansiones jurisperitas y retóricas. Fiel, por tanto, a su época, representada en su coraje y en sus puños. Los jóvenes serán comunistas o fascistas, no lo sabemos, pero sí auténticamente hispanos y actuales.
Por fortuna, el bloque constitucionalista se encontró sin fuerzas para gobernar. Hubiera sido triste cosa oír los discursos de don Melquiades y las risas de todos los tontos que se albergan en la choza rezagada. España no puede estar a merced de un capricho de la naturaleza, que ha permitido llegar a ochenta años a la media docena de honorables caballeros constituyentes. Que si algo necesitan constituir, es su sistema circulatorio.
Unas Cortes constituyentes significarían aquí la entrega de los destinos hispanos a las generaciones más viejas. Aceptando sus rencores, sus prejuicios y sus experiencias trasnochadas. Hay que impedir esto, y no creemos difícil un acuerdo sobre tal extremo con todas las fuerzas auténticamente jóvenes y nuevas del país.
La crisis socialista
Lo de menos es que en el partido socialista haya o no escisión. Más importante es advertir cómo, a causa de un rápido viraje hacia las preocupaciones burguesas, el socialismo español desvirtúa los orígenes marxistas que le informan y penetra en la fase decadente. El proceso socialista es el mismo en todas partes. Fracasada su capacidad revolucionaria en lo económico, intenta tener en los cuadros burgueses un papel interventor, a base de suplantar en su función a las fuerzas liberales de izquierda.
Quizá fuese el socialismo español, entre todos los de Europa, el que había permanecido hasta aquí más leal a la trayectoria marxista. No sufrió la prueba de la Gran Guerra, donde el espíritu socialista recibió los golpes más rudos. En cambio, forcejeó siempre con singular tacto y fortuna contra los viejos partidos, y logró salir inmáculo de entre ellos.
Hoy, en presencia de la cuestión del régimen, los socialistas no han logrado destacar ni un leve punto de vista que difiera del de los restantes grupos republicanos burgueses. Las últimas dimisiones y las palabras de los jefes comentándolas, así lo revelan. Aún más: si en algo se distingue y se distinguió la propaganda republicana que realizaron los socialistas, es por su esfuerzo en disuadir a las masas de poner los ojos en objetivos de índole social. La capacidad revolucionaria del socialismo se aminora, pues, en los momentos mismos en que se cree más revolucionario. Queda invalidado su ímpetu, ya que los militantes posibles obedecerán, si acaso, a una llamada que les ofrezca nuevas estructuras económicas, pero muy difícilmente aquella que tienda sólo a satisfacer veleidades de la burguesía.
La crisis socialista es universal y equivale a convertirse en un instrumento que utiliza la burguesía para obtener libertades frente al Estado. Con lo cual, si se va a alguna parte, es, desde luego, al extremo opuesto del marxismo. Pueden los socialistas hacer lo que les parezca; pero sería interesante que se dieran cuenta de ello. Ahora bien, el marxista que se da cuenta sabe ya dónde tiene que ir. No precisamente a las filas del socialismo.
La agrupación de intelectuales
La política es acción pura y eficacia pura. Quien no lo crea así, anda muy lejos de ser un político. En el manifiesto de intelectuales que hizo el señor Ortega y Gasset hay, por lo menos, la rectificación completa de todo cuanto hasta aquí ha escrito acerca de las relaciones del intelectual con la política. A los ocho meses de plantearse en España por las masas la defensa o la derrocación del régimen, surge el intelectual extrafino y acepta la contienda tal y como el pueblo antes que él la había comprendido.
El documento, de prosa perfecta, permanece todo él alejado de las realidades políticas universales -¡terrible cosa en un filósofo!- de este siglo. Se inicia una leva romántica para elaborar un Estado roussoniano, nacional y todo, que es el artilugio más desfallecido de futuro que hoy existe. Yo admiro mucho a Ortega como profesor -y aun creador- de filosofía. En cambio, me parece un político endeble sin valor para reconocer la fuerza de los hechos políticos nuevos que aún no tengan marchamo ideológico alguno. Este es un defecto radical, que invalida por completo la acción política de una persona. Además de ello, Ortega se ha movido siempre en el orbe de la vieja política, aun dedicado por entero a la tarea de censurarla. Por eso no ha salido de los problemas antiguos, y a lo sumo, después de veinte años, ha llegado a una mejor visión de ellos. Pero se le escapa lo actual, que es la palpitación más honda de los pueblos. Ese seguir engranado en la vieja política ha hecho que, por tremenda paradoja, ande Ortega ahora en los mismos afanes que los viejos políticos. Se hace responsable de sus rencores, aceptándolos, y esto si que es «hacer el primo». (Con frase suya reciente.)
El manifiesto nace con la intención de enrolar a los intelectuales en un entusiasmo político. Lo que va a acontecer con esa leva es que se descentren de sus tareas los buenos profesores de liceos y se crean con Ortega redentores del pueblo. A base de retórica y de ensueños líricos. En vista, como en el manifiesto se dice, de la «presencia activa y sincera de una generación en cuya sangre fermenta la substancia del porvenir». Creemos en la dimensión valiosa de esta generación a que se alude; pero también creemos que el hecho de ser valiosa la inmunizará contra esas levas inactuales y románticas.
Decir, como escribe Ortega, que fascismo y comunismo son callejones sin salida, equivale sencillamente a vivir de espaldas a los tiempos, con ceguera absoluta para los valores de hoy. El documento todo es inofensivo y el más gigantesco tópico que se ha puesto en circulación en estos años. Cualquiera puede suscribirlo, sin compromiso con nada ni con nadie. Lo único importante es su republicanismo. Pero ni en España ni fuera de España puede ser delito eso. Quizá todo lo contrario. En último extremo, cosa desde luego adjetiva. La República puede venir cuando guste.
(«La Conquista del Estado», n. 1, 14 - Marzo - 1931)